19 noviembre 2025

💊 Vida digital de la infancia y adolescencia en cifras: informe elaborado por UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela, el Consejo General de Ingeniería en Informática y Red.es.

Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social


Os compartimos un resumen de este documento completo, publicado el 11 de noviembre de 2025 y elaborado por UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela, el Consejo General de Ingeniería en Informática y Red.es. basado en tres informes sobre la vida digital de la infancia y la adolescencia:

🗣️ Estudio cualitativo con familias, jóvenes y expertos.
👩‍🏫 Encuesta cuantitativa a miles de docentes.
🧒📱 Macroencuesta a casi 100.000 niños, niñas y adolescentes sobre sus hábitos digitales.

📲 La revolución digital ya transforma cómo consumen, aprenden y se relacionan niños y adolescentes en España. Crecen en un entorno totalmente conectado que influye en su identidad y desarrollo. El acceso comienza muy pronto: a los 10 años, el 41% de los niños y niñas tiene móvil propio; a los 12, ya son el 76%.

La digitalización bien orientada es una gran oportunidad: más creatividad, aprendizaje personalizado, comunicación y participación. El acceso a Internet es un derecho habilitante y debe garantizarse pensando en el bienestar y el interés superior de la infancia.

Pero también hay desafíos: uso temprano sin acompañamiento, sobreexposición, fatiga mental, presión social y riesgos como ciberacoso o contenidos inapropiados.


🧠 Bienestar y salud emocional en cifras


😊 Satisfacción con la vida: media de 7,86/10, pero cae fuerte en las chicas (7,63) y en FP (7,24).
⚠️ La satisfacción baja se duplica al pasar de Primaria (9,2%) a ESO (21,1%).
💛 Calidad de vida relacionada con la salud: media 7,24; las chicas puntúan mucho peor (6,96) que los chicos (7,53).
📉 Bienestar físico: solo 6,71; apoyo social: 8,13 (la dimensión más alta).
😔 Malestar emocional: afecta al 14,2%, pero sube al 19% en FP y al 18,7% en Bachillerato.
👧 Chicas: 18,7% | 👦 Chicos: 9,3%.
💥 Ansiedad / Depresión / Somatización:
  • Ansiedad: 13,7%
  • Depresión: 13,1%
  • Somatización: 9,1%
  • Con cifras mucho más altas en chicas.

🆘 Riesgo suicida: 7,4% del alumnado.
⚠️ En chicas es más del doble (10,1%) que en chicos (4,3%).
🖤 1 de cada 5 ha tenido pensamientos de muerte.


👨‍👩‍👧 Convivencia familiar y ciberconvivencia

💛 Relación familiar muy bien valorada:
Los adolescentes puntúan con 8,82/10 la relación con sus progenitores y 8,52/10 con el resto de la familia (ligeramente peor en chicas).

⚠️ Violencia filio-parental: 
🧨 Presente en 8 de cada 10 hogares (82,6%)
🔁 Un 15,2% ocurre con frecuencia.
👧 Chicas → más violencia verbal/psicológica.
👦 Chicos → más violencia física.
😞 Quienes ejercen violencia tienen malestar emocional 3 veces mayor.

 

🏫 Entorno escolar

🤝 Relaciones positivas:
Amistades 8,96, compañeros/as 8,82, profesorado 7,53.

😣 Acoso escolar:
  • 25% de victimización (instrumento específico).
  • 2,5% sufre acoso actualmente; 23% lo ha sufrido alguna vez.
  • Víctimas tienen malestar emocional 4 veces mayor.

💻 Ciberacoso:

  • 8,3% de cibervictimización.
  • Más frecuente en chicos (10,3%) y en FP (12%).
  • 📉 Baja 3 puntos respecto a 2021.


❤️‍🩹 Violencia digital en la pareja

1 de cada 3 adolescentes con pareja ha sufrido violencia digital frecuente.
Conductas más habituales:

  • Controlar amistades en redes (21,8%)
  • Controlar por dispositivos (14,2%)
  • Revisar el móvil sin permiso (14,1%)
  • Difundir info privada (8,9%)
  • 👧 Afecta más a chicas (32,7%) y al alumnado de FP (43,6%).


🌙📱 Móvil y bienestar emocional en niños y adolescentes

  • 41% duerme con el móvil en su habitación 🛏️; casi la mitad lo usa de madrugada 🌙, afectando sueño y descanso.
  • 29% lo revisa durante clases 👀, lo que puede generar estrés y dispersión.
  • Tener móvil propio es casi general: 82%, aumentando desde Primaria a ESO 📈.
  • Edad promedio del primer smartphone: ~11 años ⏰.
💡 Claves de bienestar emocional: el uso temprano y constante del móvil influye en socialización, identidad y autonomía, pero también puede aumentar malestar emocional y dificultar el equilibrio digital/offline ⚖️.

📱⚠️ Uso problemático de Redes Sociales y bienestar emocional

  • 5,7% del alumnado tiene uso problemático de RRSS 📊 (chicas 7,2%, chicos 4%).
  • Máximo en Bachillerato: 7,7% 🎓.
  • Asociado a mayor malestar emocional: 41,3% vs. 12,5% en uso no problemático 😔.
  • También disminuye la calidad de vida, apoyo social y bienestar psicológico/físico 💔.
  • Desconexión digital: más de la mitad siente necesidad de pausas ⏸️ para proteger su descanso y relaciones 👨‍👩‍👧‍👦💤.


⚠️ Sexting y contacto con desconocidos online

  • Sexting pasivo: 14,9% han recibido mensajes o imágenes sexuales 📩
  • Sexting activo: 6,4% han enviado este tipo de contenido ✉️
  • Presiones: chicas 12,5%, chicos 5,3% 😟
  • Chantajes/“sextorsión”: 2,9%
  • Contacto con desconocidos online:58,4% habla con personas desconocidas 🌐
    • 34,1% acepta contactos nuevos
    • 14,3% ha quedado en persona con alguien conocido solo online 🤝
    • 7,8% recibe proposiciones sexuales de adultos 🚨 (chicas 9,4%, chicos 5,9%)

💔 Estas conductas se asocian con mayor malestar emocional, menor satisfacción vital y mayor riesgo suicida.

📉 Buenas noticias: descenso significativo en todas las conductas respecto a 2021, especialmente sexting pasivo y aceptar desconocidos en RRSS ✅


🍿 Consumo de Pornografía y Bienestar Emocional

  • 29,6% del alumnado ha visto pornografía alguna vez 📱Primaria: 7,2%, ESO: 33,2%, Bachillerato: 55,7%, FP: 62,9%
  • Edad promedio de primer acceso: 11,58 años ⏳
  • Chicos consumen más que chicas: 42,3% vs 16,7% 👦👧
  • Consumo problemático: 7,9% del alumnado; entre quienes han visto pornografía, 20,7% presentan patrón problemático ⚠️Chicos: 24,7%, chicas: 9,9%
  • Asociado a mayor malestar emocional, más sexting y expectativas sexuales poco realistas 💔
  • OnlyFans:

    • Conocen la plataforma: 75,1%
    • Tiene o ha tenido cuenta: 2,1%
    • Asociado a ansiedad, depresión y somatización 😟
  • Educación afectivo-sexual:

    • 70% nunca o casi nunca habla de sexualidad en casa 🏠
    • 59,6% ha recibido actividades escolares sobre sexualidad 🎓
    • 48,4% desea más formación 💡

💡 Claves de bienestar emocional: el consumo temprano y problemático de pornografía se vincula a ansiedad, malestar y visión distorsionada de la sexualidad; la educación afectivo-sexual y el diálogo familiar son factores protectores.


🎮 Videojuegos y Bienestar Emocional

  • 53,5% juega al menos una vez por semana 🕹️

    • Chicos: 78,4%, chicas: 28,5%
    • Primaria: 62,5%, ESO: 52,3%, Bachillerato: 38,8%, FP: 50%
  • Tiempo promedio de juego: 7,14 h/semana ⏳

    • Chicos: 8,97 h, chicas: 4,16 h
    • 29,4% cree que juega más de lo que debería ⚠️
  • Dispositivos más usados: consola 👾, móvil 📱, PC 💻

    • Chicos prefieren consola, chicas móvil
  • Videojuegos violentos (PEGI 18):

    • 26,7% de jugadores menores de 18 años ⚔️
    • Asociados a mayor agresividad, ciberacoso y malestar emocional 😟
  • Trastorno por uso de videojuegos:

    • 2,3% del alumnado presenta posible patrón descontrolado ❌
    • Más común en chicos y FP
    • Relacionado con uso problemático de redes sociales y pornografía, violencia filio-parental y malestar emocional
  • Loot Boxes:

    • 62,8% abre loot boxes sin gastar dinero 🎁
    • 13,2% gasta dinero en loot boxes 💸
    • Asociado a mayor riesgo de adicciones y apuestas online

💡 Claves de bienestar emocional: el uso excesivo o desregulado puede generar malestar, afectación del sueño y aislamiento; acompañamiento familiar, límites de tiempo y elección de contenidos son protectores.


🎰 Juego y Apuestas en Adolescentes

  • 11,1% ha jugado o apostado dinero alguna vez 💸

    • Presencial: 9,6% 🏠
    • Online: 5,5% 💻
    • 71,9% de quienes juegan online también juegan presencialmente
  • Motivaciones:

    • 65,7% por diversión 🎉
    • 47,1% para ganar dinero 💰
  • Gasto mensual:

    • Mayoría <10€
    • 15,2% gasta más de 30€ al mes ⚠️
  • Socialización:

    • 68,2% juega con amigos 👯
    • Lugares frecuentes: bares y cafeterías (54,8%) ☕
  • Acceso online:

    • Webs de apuestas: 47,9% 🌐
    • Videojuegos: 39,2% 🎮
    • Pago: tarjeta de crédito 44%, PayPal/Skrill 21,6% 💳
  • Control limitado: 78,7% no les pidieron DNI al apostar ❌

  • Riesgos emocionales:

    • Jugadores problemáticos presentan más depresión y riesgo de ideación suicida 😟💔
    • Refleja impacto negativo en bienestar emocional y social

💡 Claves de prevención: limitar acceso, supervisión familiar, educación sobre riesgos y promoción de ocio seguro.


👪 Mediación Parental Digital y Bienestar Emocional

  • Estrategias principales:

    • Habilitantes: supervisión y acompañamiento 🗣️💡
    • Restrictivas: normas y límites ⏰📵
  • Datos clave de mediación:

    • 53,5% de padres hablan con sus hijos sobre riesgos de Internet 💬
    • 46% ponen límites de tiempo de uso de móviles/redes ⏳
    • Solo 30,7% limita el contenido que suben los hijos ⚠️
  • Ejemplo de los padres importa:

    • 23,7% de los adolescentes ve a sus padres usar el móvil durante comidas 🍽️📱
    • Dormir con el móvil en la habitación duplica conductas de riesgo online 📲⚠️Más sexting, consumo de pornografía, uso problemático de RRSS y contacto con desconocidos 🌐❌
  • Impacto emocional:

    • Predicar con el ejemplo y establecer límites reduce malestar emocional, riesgos online y fomenta bienestar psicológico 💖✅

💡 Claves de mediación: equilibrio entre acompañamiento y normas, buen ejemplo de uso, higiene digital familiar.




Conclusiones principales propuestas por los autores:

  • Integrar de forma saludable el uso de los dispositivos digitales en la infancia y adolescencia es uno de los grandes desafíos de la sociedad. 
  • La digitalización representa una enorme oportunidad para la infancia (acceso a información, creatividad, aprendizaje, participación) pero también plantea riesgos que deben abordarse como cuestión de salud pública. 
  • Hay una urgencia de reforzar la alfabetización digital crítica: no basta con acceso, sino con capacidad de comprender, filtrar, regular los entornos digitales. 
  • Las diferencias de género y de nivel educativo (primaria vs secundaria vs FP) son relevantes: las chicas presentan peores valores en algunos indicadores de bienestar y mayor malestar emocional. 
  • Los entornos familiares, educativos y las relaciones con iguales siguen siendo factores clave de protección, así como la mediación parental digital. 
  • Es necesario un enfoque de derechos, que incluya a la infancia y adolescencia como protagonistas de su vida digital, no solo como usuarios pasivos. 



Propuestas de acción destacadas:

  • Fomentar la educación en alfabetización digital crítica desde edades tempranas. 
  • Fortalecer la educación afectivo‑sexual integral, tanto en el ámbito escolar como familiar. 
  • Promover mediación parental habilitante: diálogo, acompañamiento, ejemplo más que control. 
  • Incorporar la perspectiva de género en las políticas de bienestar digital, considerando las diferencias detectadas. 
  • Considerar el bienestar digital como parte de la salud mental infantil y adolescente, y articular políticas públicas integradas (salud, educación, transformación digital) que lo aborden.

👨‍👩‍👧Acompañar, educar en lo digital y crear entornos seguros es esencial para un desarrollo saludable. Descarga el estudio completo 👇


14 noviembre 2025

📣 25N: Invitación a Familias – Encuentro AMPA IES Nº5 y Casa de las Mujeres

📣 ¡Invitación a Familias!

Invitamos a todas las familias a participar en un encuentro y diálogo promovido por la AMPA del IES 5, organizado junto con la Casa de las Mujeres, en el marco del proyecto por el 25 de noviembre,
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
. 🟣

💜 “Cuando la violencia se disfraza de amor: cómo acompañar a nuestras hijas e hijos en relaciones sanas”

En esta sesión reflexionaremos sobre cómo identificar señales de alarma, promover vínculos saludables y acompañar a nuestras hijas e hijos en la construcción de relaciones basadas en el respeto. 🤝✨

👩‍⚕️ El encuentro estará a cargo de María Sánchez (psicóloga)
📅 Viernes 21 de noviembre 18:00 h.
📍 Casa de las Mujeres, Avilés

¡Familias, os esperamos para aprender juntas! 💬
























13 noviembre 2025

💊 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


🟣 25 de noviembre – Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Queridas familias:

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que nos invita a reflexionar y actuar frente a todas las formas de violencia que sufren mujeres y niñas en todo el mundo.

La Secretaría de Estado de Igualdad y para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres dispone en su web de un apartado de “Campañas y materiales de sensibilización”, con recursos muy valiosos para abordar la violencia hacia las mujeres en sus distintas manifestaciones.

Este año, el lema de la campaña es:
👉 “Acabar con la violencia digital contra todas las mujeres y niñas”,
una preocupación que, como comunidad educativa, compartimos plenamente y que resulta especialmente relevante en la sociedad actual.

#ViolenciaDigital.EsViolencia

Además, desde hace varios años, ONU Mujeres lidera la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, impulsando los 16 Días de Activismo, que se celebran entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre.

En la página de ONU Mujeres podéis encontrar numerosos recursos relacionados con este tema, útiles tanto para la reflexión en familia como para el trabajo educativo con el alumnado.

Por otro lado, y en relación con el tema del acoso, os recordamos también la píldora informativa que enviamos recientemente a las familias, donde encontraréis enlaces y materiales para seguir profundizando en esta cuestión.
#StopBullying

Gracias por acompañarnos en esta tarea compartida. ¡Permaneced muy atentas, familias!

🎥💜 ¡Haz clic en el vídeo y en la foto! 











12 noviembre 2025

💊 Controla tu Red: educación digital segura y responsable para adolescentes y familias

📱📲Fundación MAPFRE y la Policía Nacional impulsan este proyecto para que el alumnado de Secundaria aprenda a usar Internet y las redes sociales de forma segura y responsable.

A través de actividades en el aula, se trabajan temas como privacidad, ciberacoso, seguridad digital y uso equilibrado de la tecnología.

El programa aborda distintos temas clave relacionados con el uso responsable de la tecnología: desde una introducción a las TIC y la detección de conductas adictivas a Internet o los videojuegos, hasta la seguridad en dispositivos móviles y la protección frente a contenidos inapropiados. También se trabajan los riesgos de las redes sociales, el ciberacoso, el sexting, el grooming y el cibercontrol, ofreciendo además recursos y líneas de ayuda para alumnado y familias.

¡Eduquemos juntos en una buena salud digital! 🌐✨

🛡️ Descarga abajo los PDF con el programa y actividades para aprender a usar Internet de forma segura 👩‍🏫👨‍🎓




06 noviembre 2025

💊Contra las drogas


🧠 Las adicciones en adolescentes: detecta y previene

Las adicciones son un problema social y de salud que afecta también a jóvenes y adolescentes. 

🚫Signos de alarma: cambios en el aspecto, insomnio, pérdida de peso, aislamiento, bajo rendimiento escolar o cambios de humor.

👨‍👩‍👧‍👦 La familia y el entorno son clave: el ejemplo, las normas y los límites protegen.

👉 En adolescentes, no existe el “consumo responsable” de alcohol: la única conducta responsable es no beber.

🕐 Controlar horarios, dinero y compañía ayuda a prevenir el consumo.

La mejor prevención: educar, acompañar y dar ejemplo. 💪

💬 Si sospechas que tu hijo o hija consume drogas...

Mantén la calma y actúa con comprensión y firmeza.
Hay cosas que puedes hacer 👇

Haz:
🗣️ Dialoga con sinceridad
⚖️ Da la importancia justa
👀 Cree lo que ves
❤️ Comparte tu preocupación
🔍 Confronta con respeto
👁️ Supervisa sin presionar

🚫 No hagas:
Juzgar
Dramatizar
Negar la evidencia
Ocultar información
Encubrir
Agobiar con reproches

El acompañamiento y el diálogo abierto son las mejores herramientas para ayudar. 💪 

Pincha👇 en la imagen de abajo para ver el vídeo. 

Recursos y referencias:

 Plan Nacional sobre Drogas
Signos de alarma: qué hacer ante la sospecha o evidencia de consumo
Conductas adictivas: alcohol, cannabis, otras sustancias psicoactivas, bebidas energéticas, apuestas, y más
Menores sin alcohol
Dosieres sobre alcohol, drogas y otras adicciones 
PDF indicadores clave sobre alcohol y drogas 2025

27 octubre 2025

💊Stop Bullying

 

🧡 Por una convivencia respetuosa y segura

Como familias, es fundamental conocer el marco legal común en el que vivimos y comprender bien nuestros derechos y deberes. Solo así podremos construir, entre todos, una convivencia basada en el respeto, la justicia y la responsabilidad ciudadana.

📢 Os invitamos a conocer la norma que regula la aplicación del Protocolo de actuación ante posibles situaciones de acoso y ciberacoso escolar en los centros docentes no universitarios de nuestra comunidad autónoma: Circular de diciembre de 2024 del Principado de Asturias.

Esta norma nos recuerda tres ideas clave que debemos tener siempre presentes:

👉 Rechazo absoluto a la violencia, en cualquiera de sus formas: física, verbal, psicológica o digital.
👉 Fomento del buen trato, sustentado en el respeto, la empatía y la igualdad.
👉 Creación de entornos seguros, donde niños, niñas y adolescentes se sientan protegidos, escuchados y valorados.

💙 Entre todos y todas podemos garantizar centros escolares seguros, libres de violencia y basados en el respeto mutuo.

Recursos y referencias:


21 octubre 2025

🎄Lotería de Navidad 🎄


🎄 ¡Hola, familias! 🎄

¡Este año retomamos la lotería de Navidad!
Desde la AMPA hemos reservado un número especial para nuestras familias socias, aunque también está abierto a toda la comunidad educativa.

🎫 Podéis comprar el décimo en la Administración de Lotería nº 57.725 (C/ del Prado, 20).
Solo tenéis que pedir el número de la AMPA del IES Nº 5.

💡 Sin recargos y sin beneficios para la AMPA, ¡solo por compartir ilusión!

🍀 ¡A ver si la suerte y la estadística están de nuestro lado este año!🎄🎄🎄

15 octubre 2025

Participación ciudadana y en el IES

💊 Píldora informativa: Participación ciudadana y en el IES

Hola familias:

Continuamos el curso con ilusión y compromiso. Desde la AMPA seguimos impulsando la participación activa, promoviendo espacios donde toda la comunidad educativa pueda aportar ideas, opinar, colaborar y votar a nivel local y en nuestro propio centro.

🌆 Participación ciudadana

La participación ayuda a mejorar nuestro entorno: asistiendo a reuniones, proponiendo soluciones o colaborando en proyectos.
Algunas de nuestras acciones destacadas son:

  • 🤝 En Voluntariado: la base de nuestros proyectos solidarios.
  • 🏙️ Con Avilés Ciudad Educadora: les ayudamos en la difusión de iniciativas que promueven la implicación ciudadana.
  • 🧒 Con el Consejo de Infancia y Adolescencia: divulgamos su función en nuestras píldoras informativas.
  • 🗣️ Con Consejo Local de la Juventud: divulgamos las iniciativas de su espacio para compartir y difundir ideas.
  • 📚 En Formación AMPAs/FAPAS: recibimos cursos para mejorar nuestra gestión asociativa.
  • 🏛️ En los Consejos Escolares Municipales: proponemos y participamos en acciones a nivel local.

🏫 Participación en nuestro centro educativo

La AMPA tiene en el IES un espacio de participación y toma de decisiones compartidas:

  • 👩‍🏫 En el Consejo Escolar: órgano principal de gestión y gobierno del centro. Espacio de representación de toda la Comunidad Educativa y de aprobación del Proyecto Educativo (PEC), las normas de convivencia y la Programación General Anual (PGA).
  • ⚖️En la Comisión de Igualdad: que promueve y coordina acciones en favor de la igualdad y la coeducación.
  • 💚 En la Comisión de Salud: que impulsa y coordina actividades relacionadas con la salud escolar y el bienestar de la comunidad.

Participar es construir.
¿Tienes dudas? ¿Nos cuentas tus ideas? cada propuesta y cada voto cuenta.
¡Gracias por formar parte de una comunidad activa y comprometida!
💬🤗

Recursos de participación y referencias:





08 octubre 2025

Educación sexual en la ESO

Ni ogros ni princesas es el programa para la educación afectivo sexual en la ESO de la Consejería de Salud, la Consejería de Educación y el Instituto Asturiano de la Mujer.

Esta iniciativa interinstitucional lleva ofreciendo en Asturias desde 2008 formación en sexualidad a adolescentes de la ESO. Se centra en la salud, el placer, la autoestima, la autonomía, la libertad de elección, la igualdad de género y el respeto a la diversidad sexual.

El programa se basa en un modelo de derechos y género. Se caracteriza por un enfoque participativo, con sesiones en el aula, talleres externos y actividades para familias, fomentando la colaboración comunitaria.

La familia juega un papel protagonista para dar apoyo afectivo y acompañar, y también como modelo de conducta, fuente de aprendizaje mutuo y de intercambio de opiniones.

Os animamos a ver los contenidos dirigidos a familias en los siguientes enlaces de YouTube:

Si además queréis conocer los contenidos del material didáctico pinchad en la foto: 


Referencias:


07 octubre 2025

Nuevas familias que se asocien: entrega de temarios 2025-26

Este curso hemos llevado a cabo el Proyecto Temarios Lengua y Filosofía en colaboración con el profesorado de ambos departamentos del centro.

Mediante esta colaboración, la AMPA:

  • Financia los temarios del alumnado asociado, que se imprimen y encuadernan en https://www.lalunadigital.es/
  • Gestiona los listados del alumnado asociado para su recogida en la imprenta.
  • Notifica a las familias asociadas individualmente qué temario les corresponde y cuándo deben ir a recogerlo.

La fecha de finalización del proyecto se acerca. Enviamos esta nota a las familias que aún no se han asociado y lo harán esta semana.

¡Gracias a todas por participar y colaborar, familias!


02 octubre 2025

IES N° 5 con Palestina

Hoy, coincidiendo con la Huelga estudiantil del 2 de octubre, profesorado y alumnado se han concentrado en el centro.

Nos trasladan que continuarán la próxima semana con la intención de sumar más estudiantes y a las familias.

Seguiremos informando.


22 septiembre 2025

Vuelta a las aulas cibersegura

Comunicación a las familias de INCIBE, Instituto Nacional de Ciberseguridad.

Ya está aquí la Vuelta al Cole y desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) queremos que sea una #VueltaAlColeCibersegura.

El regreso a las aulas de nuestros hijos/as es una oportunidad para comprometernos a adoptar buenos hábitos e inculcarles el uso seguro y responsable de Internet y la tecnología dentro y fuera de los centros educativos. 

Os presentamos la campaña de concienciación que hemos puesto en marcha, #VueltaAlColeCibersegura. Se trata de un conjunto de recursos visuales, sencillos y atractivos, dirigidos a los docentes y a las familias, donde encontraréis materiales para gestionar tiempos de uso, configurar dispositivos y acompañar a vuestros/as hijos/as en su vida digital, entre otros.

El trabajo conjunto de familias y docentes es fundamental para crear un espacio digital más ciberseguro y protegido para los niños, niñas y adolescentes, ¿nos ayudáis a compartirlo, a través de vuestros canales de difusión a las familias (mailing, WhatsApp…)?

¡Consultad todos los materiales que hemos preparado para vosotros/as!

Muchas gracias.

#VueltaAlColeCibersegura

 Enlace: https://www.incibe.es/menores/tematicas/vuelta-al-cole-cibersegura

Si tenéis dudas, podéis escribirnos a menores@incibe.es o llamar al 017, la línea de ayuda en ciberseguridad de INCIBE, gratuita y confidencial.


17 septiembre 2025

¡Arrancamos un nuevo curso! Bienvenida y balance del proyecto banco de libros

¡Bienvenidas a un nuevo curso 2025-26, familias! 

Desde la AMPA, queremos seguir compartiendo con vosotras información útil e interesante. Sabemos que el curso pasado las "píldoras informativas" y las entradas del blog tuvieron una excelente acogida, por lo que continuaremos mejorando estos canales de comunicación. Esperamos que este año la comunicación sea bidireccional y recibamos también vuestras ideas, propuestas e inquietudes.

Después de un curso dedicado a la "cara B" de la asociación (estatutos, cuentas y otros trámites), este año, una vez finalizado el Banco de Libros, cuyas cifras os adjuntamos, queremos concentrarnos en actividades que nos apoyen en nuestro día a día como madres, padres y familias que acompañamos a nuestros/as hijos/as en su educación. También deseamos potenciar el trabajo en red, tanto dentro como fuera del centro, colaborando con otras AMPAs y con diferentes agentes de la comunidad educativa.

Además, esperamos poder conoceros personalmente. Es muy gratificante saber quién es quién y ponerle cara a la persona con la que hemos intercambiado correos o a quienes hemos saludado en la entrega de los libros del banco. Os proponemos un reto sencillo: asistir al menos a una de nuestras reuniones durante este curso. Seguimos teniendo chocolate y galletas 😉

Gracias por contribuir a que, entre todos y todas, sigamos construyendo una AMPA más cercana, participativa y solidaria.💚

Pincha en la imagen para leer el balance del proyecto banco de libros



01 agosto 2025

Listado Consejería Educación: becas concedidas préstamo libros curso 2025-26

Hola familias:

📚Desde el 31 de julio está disponible el siguiente listado de solicitudes concedidas de ayudas para el préstamo de libros de texto del curso 2025-26 de la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN.

📂Pincha en la foto para descargarlo. 

📌Si te hemos prestado libros del Banco de la AMPA y ADEMÁS has recibido esa beca, es obligatorio devolverlos. Sigue estas instrucciones:
1- Envíanos un email avisando. Es necesario para su registro e inventario. 
2- Devuélvenos los libros prestados de la AMPA a partir del 1 de septiembre que abre el IES.
3- Déjalos en una bolsa cerrada con nombre y curso en la caja habilitada situada cerca de la oficina de la AMPA y Conserjería.

📌Los libros de la AMPA que devuelvan las familias que sí tienen beca se repartirán en septiembre:
- Se entregarán a quienes les falte algún libro de los solicitados en su formulario. 
- Avisaremos a principios de septiembre individualmente por teléfono y/o email. 
Gracias por leer con atención y contribuir a que el proceso sea más ordenado y llegue a más familias. 💚

Feliz verano 😎

08 julio 2025

Calendario escolar Avilés 2025-26

A los días no lectivos fijados en el calendario escolar por la Consejería de Educación del Principado de Asturias se añaden en Avilés dos días más:

  • 13 de marzo de 2026: sustituye la fiesta local de San Agustín.
  • 6 de abril de 2026: fiesta local Lunes de Pascua.


Resolución BOPA

24 junio 2025

Instrucciones y dudas frecuentes Banco de libros AMPA 2025-26

1º Requisitos para solicitar libros

1. Obligatorio ser SOCIO/A de la AMPA. Asóciate con el formulario online en el apartado Soci@s.

2. Rellena el formulario online de solicitud del Banco de libros al final de estas instrucciones insertando el recibo de pago de la cuota a la AMPA.

3. Tendrán prioridad las familias que hayan entregado libros al banco.

2º Fechas de recogida de libros prestados y donaciones nuevas

Del 20 de junio al 4 de julio, en horario de mañanas. 

3º Lugar de recogida de libros prestados y donaciones nuevas

  • Frente a Dirección, en la puerta de la oficina de la AMPA.
  • Depositar los libros en la caja habilitada para ello.
  • En caso de duda, preguntar en Conserjería.

4º Forma de entrega

  • Entregar SIEMPRE en una bolsa o paquete cerrado.
  • Indicar claramente en el exterior: nombre del alumno/a y curso

5º Qué libros se recogen

  • Libros prestados por la AMPA durante el curso 2024/2025 de:

- 1º, 2º, 3º y 4º de ESO

- 1º y 2º de Bachillerato

  • También se recogerán donaciones voluntarias de libros para ampliar el banco.

6º Cuestiones a tener en cuenta

  • Si no aparece alguna asignatura en el formulario, es porque no tenemos libro de esa materia (en otros cursos se trabajó con apuntes del profesor).
  • Para quienes cursen la opción plurilingüe, puede que no haya libro en el idioma correspondiente, y no se entregará en español en esos casos.
  • Los libros deben estar en buen estado, sin ejercicios hechos o con ellos bien borrados y sin la etiqueta del nombre del alumno/a.
  • Si están subrayados, se recogerán igualmente, aunque puede que no sean reutilizables.

7º Comunicación y entrega

  • Nos pondremos en contacto con las familias por email a mediados de julio para confirmar si se os ha asignado algún libro y daros una fecha y hora para la recogida del lote antes del cierre del centro a finales de julio. 
  • Estad atentas al email de contacto que hayáis indicado en el formulario.
  • La recogida del lote puede ser realizada por un familiar o el/la alumno/a, siempre y cuando presenten una autorización de los padres o tutores legales.
  • Casos específicos: el temario de Filosofía (Bachillerato) se entregará a principios de curso en la librería que os indicaremos. Se os avisará por email.

8º Solicitudes fuera de plazo

El plazo de inventario del Banco de Libros de la AMPA, que incluye la recogida de libros prestados, la entrega de nuevas donaciones y la creación de nuevos lotes, finalizó el 4 de julio. El formulario de solicitud seguirá abierto hasta finales de julio, pero solo se entregarán los libros sobrantes una vez que se hayan cubierto todas las peticiones realizadas a tiempo.

9º Devolución al finalizar el curso

  • Los libros prestados deberán devolverse al finalizar el curso 2025/2026.
  • Se recomienda protegerlos con forro para alargar su vida útil.
  • En caso de pérdida, la familia deberá adquirir el libro y devolverlo al banco.
  • Si no se devuelve algún libro prestado por el banco, la familia no podrá recibir más libros del banco.

10º IMPORTANTE – Familias con beca de Consejería 

Las familias que hayan recibido libros a través del “Programa de Préstamo y Reutilización de Libros de Texto” de Consejería (curso 2024/2025), deberán devolverlos al IES, y no a la AMPA.

PINCHANDO EN LA FOTO PUEDES SOLICITAR EL BANCO DE LIBROS SI YA ERES SOCI@