Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social
🗣️ Estudio cualitativo con familias, jóvenes y expertos.👩🏫 Encuesta cuantitativa a miles de docentes.🧒📱 Macroencuesta a casi 100.000 niños, niñas y adolescentes sobre sus hábitos digitales.
🧠 Bienestar y salud emocional en cifras
⚠️ La satisfacción baja se duplica al pasar de Primaria (9,2%) a ESO (21,1%).
📉 Bienestar físico: solo 6,71; apoyo social: 8,13 (la dimensión más alta).
👧 Chicas: 18,7% | 👦 Chicos: 9,3%.
- Ansiedad: 13,7%
-
Depresión: 13,1%
- Somatización: 9,1%
- Con cifras mucho más altas en chicas.
🆘 Riesgo suicida: 7,4% del alumnado.
⚠️ En chicas es más del doble (10,1%) que en chicos (4,3%).
🖤 1 de cada 5 ha tenido pensamientos de muerte.
👨👩👧 Convivencia familiar y ciberconvivencia
💛 Relación familiar muy bien valorada:
Los adolescentes puntúan con 8,82/10 la relación con sus progenitores y 8,52/10 con el resto de la familia (ligeramente peor en chicas).
⚠️ Violencia filio-parental:
🧨 Presente en 8 de cada 10 hogares (82,6%).
🔁 Un 15,2% ocurre con frecuencia.
👧 Chicas → más violencia verbal/psicológica.
👦 Chicos → más violencia física.
😞 Quienes ejercen violencia tienen malestar emocional 3 veces mayor.
🏫 Entorno escolar
🤝 Relaciones positivas:
Amistades 8,96, compañeros/as 8,82, profesorado 7,53.
- 25% de victimización (instrumento específico).
-
2,5% sufre acoso actualmente; 23% lo ha sufrido alguna vez.
-
Víctimas tienen malestar emocional 4 veces mayor.
💻 Ciberacoso:
-
8,3% de cibervictimización.
- Más frecuente en chicos (10,3%) y en FP (12%).
- 📉 Baja 3 puntos respecto a 2021.
❤️🩹 Violencia digital en la pareja
1 de cada 3 adolescentes con pareja ha sufrido violencia digital frecuente.
Conductas más habituales:
-
Controlar amistades en redes (21,8%)
- Controlar por dispositivos (14,2%)
-
Revisar el móvil sin permiso (14,1%)
- Difundir info privada (8,9%)
- 👧 Afecta más a chicas (32,7%) y al alumnado de FP (43,6%).
🌙📱 Móvil y bienestar emocional en niños y adolescentes
-
41% duerme con el móvil en su habitación 🛏️; casi la mitad lo usa de madrugada 🌙, afectando sueño y descanso.
-
29% lo revisa durante clases 👀, lo que puede generar estrés y dispersión.
-
Tener móvil propio es casi general: 82%, aumentando desde Primaria a ESO 📈.
-
Edad promedio del primer smartphone: ~11 años ⏰.
💡 Claves de bienestar emocional: el uso temprano y constante del móvil influye en socialización, identidad y autonomía, pero también puede aumentar malestar emocional y dificultar el equilibrio digital/offline ⚖️.
📱⚠️ Uso problemático de Redes Sociales y bienestar emocional
-
5,7% del alumnado tiene uso problemático de RRSS 📊 (chicas 7,2%, chicos 4%).
-
Máximo en Bachillerato: 7,7% 🎓.
-
Asociado a mayor malestar emocional: 41,3% vs. 12,5% en uso no problemático 😔.
-
También disminuye la calidad de vida, apoyo social y bienestar psicológico/físico 💔.
-
Desconexión digital: más de la mitad siente necesidad de pausas ⏸️ para proteger su descanso y relaciones 👨👩👧👦💤.
⚠️ Sexting y contacto con desconocidos online
-
Sexting pasivo: 14,9% han recibido mensajes o imágenes sexuales 📩
-
Sexting activo: 6,4% han enviado este tipo de contenido ✉️
-
Presiones: chicas 12,5%, chicos 5,3% 😟
-
Chantajes/“sextorsión”: 2,9%
- Contacto con desconocidos online:58,4% habla con personas desconocidas 🌐
- 34,1% acepta contactos nuevos
-
14,3% ha quedado en persona con alguien conocido solo online 🤝
-
7,8% recibe proposiciones sexuales de adultos 🚨 (chicas 9,4%, chicos 5,9%)
💔 Estas conductas se asocian con mayor malestar emocional, menor satisfacción vital y mayor riesgo suicida.
📉 Buenas noticias: descenso significativo en todas las conductas respecto a 2021, especialmente sexting pasivo y aceptar desconocidos en RRSS ✅
🍿 Consumo de Pornografía y Bienestar Emocional
-
29,6% del alumnado ha visto pornografía alguna vez 📱Primaria: 7,2%, ESO: 33,2%, Bachillerato: 55,7%, FP: 62,9%
- Edad promedio de primer acceso: 11,58 años ⏳
- Chicos consumen más que chicas: 42,3% vs 16,7% 👦👧
- Consumo problemático: 7,9% del alumnado; entre quienes han visto pornografía, 20,7% presentan patrón problemático ⚠️Chicos: 24,7%, chicas: 9,9%
- Asociado a mayor malestar emocional, más sexting y expectativas sexuales poco realistas 💔
-
OnlyFans:
-
Conocen la plataforma: 75,1%
-
Tiene o ha tenido cuenta: 2,1%
-
Asociado a ansiedad, depresión y somatización 😟
-
-
Educación afectivo-sexual:
-
70% nunca o casi nunca habla de sexualidad en casa 🏠
-
59,6% ha recibido actividades escolares sobre sexualidad 🎓
-
48,4% desea más formación 💡
-
💡 Claves de bienestar emocional: el consumo temprano y problemático de pornografía se vincula a ansiedad, malestar y visión distorsionada de la sexualidad; la educación afectivo-sexual y el diálogo familiar son factores protectores.
🎮 Videojuegos y Bienestar Emocional
-
53,5% juega al menos una vez por semana 🕹️
-
Chicos: 78,4%, chicas: 28,5%
-
Primaria: 62,5%, ESO: 52,3%, Bachillerato: 38,8%, FP: 50%
-
-
Tiempo promedio de juego: 7,14 h/semana ⏳
-
Chicos: 8,97 h, chicas: 4,16 h
-
29,4% cree que juega más de lo que debería ⚠️
-
-
Dispositivos más usados: consola 👾, móvil 📱, PC 💻
-
Chicos prefieren consola, chicas móvil
-
-
Videojuegos violentos (PEGI 18):
-
26,7% de jugadores menores de 18 años ⚔️
-
Asociados a mayor agresividad, ciberacoso y malestar emocional 😟
-
-
Trastorno por uso de videojuegos:
-
2,3% del alumnado presenta posible patrón descontrolado ❌
-
Más común en chicos y FP
- Relacionado con uso problemático de redes sociales y pornografía, violencia filio-parental y malestar emocional
-
-
Loot Boxes:
-
62,8% abre loot boxes sin gastar dinero 🎁
-
13,2% gasta dinero en loot boxes 💸
-
Asociado a mayor riesgo de adicciones y apuestas online
-
💡 Claves de bienestar emocional: el uso excesivo o desregulado puede generar malestar, afectación del sueño y aislamiento; acompañamiento familiar, límites de tiempo y elección de contenidos son protectores.
🎰 Juego y Apuestas en Adolescentes
-
11,1% ha jugado o apostado dinero alguna vez 💸
-
Presencial: 9,6% 🏠
- Online: 5,5% 💻
-
71,9% de quienes juegan online también juegan presencialmente
-
-
Motivaciones:
-
65,7% por diversión 🎉
-
47,1% para ganar dinero 💰
-
-
Gasto mensual:
-
Mayoría <10€
- 15,2% gasta más de 30€ al mes ⚠️
-
-
Socialización:
-
68,2% juega con amigos 👯
-
Lugares frecuentes: bares y cafeterías (54,8%) ☕
-
-
Acceso online:
-
Webs de apuestas: 47,9% 🌐
- Videojuegos: 39,2% 🎮
-
Pago: tarjeta de crédito 44%, PayPal/Skrill 21,6% 💳
-
-
Control limitado: 78,7% no les pidieron DNI al apostar ❌
-
Riesgos emocionales:
-
Jugadores problemáticos presentan más depresión y riesgo de ideación suicida 😟💔
-
Refleja impacto negativo en bienestar emocional y social
-
💡 Claves de prevención: limitar acceso, supervisión familiar, educación sobre riesgos y promoción de ocio seguro.
👪 Mediación Parental Digital y Bienestar Emocional
-
Estrategias principales:
-
Habilitantes: supervisión y acompañamiento 🗣️💡
- Restrictivas: normas y límites ⏰📵
-
-
Datos clave de mediación:
-
53,5% de padres hablan con sus hijos sobre riesgos de Internet 💬
-
46% ponen límites de tiempo de uso de móviles/redes ⏳
-
Solo 30,7% limita el contenido que suben los hijos ⚠️
-
-
Ejemplo de los padres importa:
-
23,7% de los adolescentes ve a sus padres usar el móvil durante comidas 🍽️📱
-
Dormir con el móvil en la habitación duplica conductas de riesgo online 📲⚠️Más sexting, consumo de pornografía, uso problemático de RRSS y contacto con desconocidos 🌐❌
-
-
Impacto emocional:
-
Predicar con el ejemplo y establecer límites reduce malestar emocional, riesgos online y fomenta bienestar psicológico 💖✅
-
💡 Claves de mediación: equilibrio entre acompañamiento y normas, buen ejemplo de uso, higiene digital familiar.
Conclusiones principales propuestas por los autores:
- Integrar de forma saludable el uso de los dispositivos digitales en la infancia y adolescencia es uno de los grandes desafíos de la sociedad.
- La digitalización representa una enorme oportunidad para la infancia (acceso a información, creatividad, aprendizaje, participación) pero también plantea riesgos que deben abordarse como cuestión de salud pública.
- Hay una urgencia de reforzar la alfabetización digital crítica: no basta con acceso, sino con capacidad de comprender, filtrar, regular los entornos digitales.
- Las diferencias de género y de nivel educativo (primaria vs secundaria vs FP) son relevantes: las chicas presentan peores valores en algunos indicadores de bienestar y mayor malestar emocional.
- Los entornos familiares, educativos y las relaciones con iguales siguen siendo factores clave de protección, así como la mediación parental digital.
- Es necesario un enfoque de derechos, que incluya a la infancia y adolescencia como protagonistas de su vida digital, no solo como usuarios pasivos.
Propuestas de acción destacadas:
- Fomentar la educación en alfabetización digital crítica desde edades tempranas.
- Fortalecer la educación afectivo‑sexual integral, tanto en el ámbito escolar como familiar.
- Promover mediación parental habilitante: diálogo, acompañamiento, ejemplo más que control.
- Incorporar la perspectiva de género en las políticas de bienestar digital, considerando las diferencias detectadas.
- Considerar el bienestar digital como parte de la salud mental infantil y adolescente, y articular políticas públicas integradas (salud, educación, transformación digital) que lo aborden.
👨👩👧Acompañar, educar en lo digital y crear entornos seguros es esencial para un desarrollo saludable. Descarga el estudio completo 👇



















.jpg)

